De acuerdo con el artículo 42 de la Carta Orgánica “El banco deberá publicar antes del inicio de cada ejercicio anual sus objetivos y planes respecto del desarrollo de las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria. De producirse cambios significativos en sus objetivos y planes, el banco deberá dar a conocer sus causas y las medidas adoptadas en consecuencia”.
En la prosecución de los objetivos mencionados, el BCRA procurará respecto a:
La política monetaria:
• Administrar la liquidez para evitar desequilibrios que atenten directa o indirectamente con el proceso de desinflación.
• Fijar el sendero de la tasa de interés de política monetaria de manera de sostener retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local, y de preservar la estabilidad monetaria y cambiaria.
• Contribuir con el desarrollo y la estabilidad del mercado de capitales y resguardar el equilibrio financiero.
• Continuar reduciendo la asistencia al Tesoro a través de utilidades y adelantos transitorios.
La política cambiaria:
• Preservar los niveles de competitividad externa, readecuando gradualmente la tasa de crawl en el marco del régimen vigente de flotación administrada a un nivel acorde con el ritmo de la inflación.
• Fortalecer la posición de reservas internacionales a través de la acumulación del superávit externo reflejado en el mercado de cambios.
• Gestionar prudentemente las regulaciones cambiarias con el fin de adaptarlas a las necesidades de la coyuntura, favoreciendo la estabilidad monetaria y cambiaria. En la medida que las condiciones macroeconómicas lo permitan se irán flexibilizando gradualmente las regulaciones, con el objetivo de mantener en el mediano y largo plazo un conjunto de normativas macroprudenciales compatibles con la dinamización de los flujos de capitales orientados a la economía real.
La política crediticia:
• Estimular una mayor intermediación financiera propendiendo a cumplir con las necesidades de financiamiento para el desarrollo del consumo, la inversión productiva y el cambio tecnológico.
• Impulsar un crecimiento del crédito al sector privado en pesos en términos del PIB.
La política financiera:
• Profundizar el sistema financiero para tornarlo aún más inclusivo y federal, incluyendo la participación de nuevos agentes de originación de crédito, y la de aquellos que faciliten el ahorro y la inversión de las familias y MiPyMEs, con el fin de promover el acceso y uso de productos y servicios financieros en toda la población.
• Continuar implementando acciones de política micro y macro prudencial orientadas a favorecer las condiciones de estabilidad financiera, dado los factores de riesgos y vulnerabilidades a nivel local y global, en línea con las mejores recomendaciones internacionales en materia regulatoria, al tiempo que se requiere a las entidades financieras que mantengan adecuados niveles de liquidez y solvencia.
• Acompañar el desarrollo de las innovaciones tecnológicas en el sistema financiero de manera tal de integrar la aplicación de tecnología y el surgimiento de nuevos proveedores de servicios financieros a un marco prudencial de protección, transparencia y seguridad para personas usuarias.
• Seguir promoviendo, mediante la celebración e implementación de Convenios con Gobernaciones Provinciales, otros Organismos del Estado y Fundaciones, acciones de inclusión y educación financiera, con perspectiva de género y de discapacidad, haciendo foco en la digitalización de acceso a servicios y en propiciar la salud financiera de la población.
• Avanzar en acciones regulatorias que fortalezcan la ciber resiliencia y la ciberseguridad de las entidades financieras, de las infraestructuras del sistema, de los PSP, y de los demás actores del sistema financiero, de manera tal de abordar los riesgos con una perspectiva integral y holística para preservar la estabilidad del sistema financiero.
• Continuar monitoreando la evolución e implicancias de los criptoactivos para las entidades financieras y las billeteras digitales, desarrollando herramientas para recopilar información, y alertando a las personas usuarias de servicios financieros e inversores sobre sus riesgos. Analizar los avances a nivel global en organismos y foros internacionales.
• Impulsar acciones en el marco de los compromisos internacionales y locales respecto del desarrollo de las finanzas sostenibles. Generar acciones que permitan avanzar en la generación y divulgación de información relevante y en la evaluación de los potenciales riesgos a la estabilidad del sistema financiero. Continuar fortaleciendo las capacidades internas de los equipos y promover los canales de comunicación.