Archivos

Descargar versión PDF

Descargar Normativa

Descargar Glosario

Descargar Series de Datos

Descargar Anexo Estadístico

Índice

Contenidos

Encuesta de opinión | Invitamos a completar una evaluación sobre el informe.

Consultas: analisis.financiero@bcra.gob.ar

Sobre el uso del lenguaje inclusivo en esta publicación

El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. En esta publicación se reconoce la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.

En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.

Suscripción electrónica

Informe sobre Bancos

Septiembre de 2023

Resumen ejecutivo

• La actividad de intermediación financiera del conjunto de entidades con el sector privado se redujo en septiembre, mientras que la provisión de servicios de medios de pago mantuvo en general la dinámica positiva de meses previos. En este contexto, el sistema financiero continuó operando con elevados indicadores agregados de liquidez y solvencia.

• En septiembre la cantidad de transferencias inmediatas de fondos aumentó (si bien los valores cursados fueron menores a los de agosto en términos reales), acumulando un incremento interanual de 111,3% (+29,7% real en montos). Los Pagos con Transferencias (PCT) a través de códigos QR interoperable continuaron expandiéndose significativamente en el mes: 14,1% mensual en cantidades (261% i.a.) y en montos reales (246,4% i.a.). En el mes la compensación de cheques se redujo respecto a agosto (-9,6% en cantidad y -11,8% real en montos), en un contexto en que las operaciones con ECHEQs continuaron ganando participación (llegando a representar 40,6% y 65,4% de la cantidad y los valores compensados en septiembre, respectivamente).

• En septiembre el saldo real de financiamiento en pesos al sector privado disminuyó 4,2%. En los últimos doce meses las líneas de crédito comercial se incrementaron levemente en términos reales, desempeño impulsado por la Línea de financiamiento para la inversión productiva de MiPyME (LFIP). Con el objetivo de continuar otorgando facilidades para el desarrollo de las MiPyMEs, en septiembre el BCRA renovó la LFIP hasta el primer trimestre de 2024. El saldo estimado de la LFIP totalizó $2 billones a septiembre, representando 12,3% del saldo de crédito total al sector privado (40% corresponde a proyectos de inversión).

• En el cierre del tercer trimestre el ratio de irregularidad del crédito al sector privado totalizó 3%, sin cambios relevantes respecto al registro de agosto y al nivel de un año atrás. En el mes el indicador de morosidad del crédito a las familias se ubicó en 3,1%, mientras que el de las financiaciones a las empresas alcanzó 3%. El previsionamiento del sector permaneció en niveles elevados, representando 3,7% del saldo de crédito total al sector privado y 121,8% de la cartera en situación irregular en el período.

• El saldo de los depósitos del sector privado en pesos se redujo 4,4% real en septiembre, desempeño explicado fundamentalmente por los depósitos a plazo. A los fines de preservar el ahorro en pesos y acotar la volatilidad financiera, en octubre el BCRA incrementó la tasa de interés de las LELIQ a 28 días, así como la tasa de interés mínima garantizada sobre los plazos fijos de personas humanas hasta $30 millones (a 133% TNA). Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado en pesos la tasa de interés mínima garantizada se fijó en 126% TNA.

• Desde niveles elevados, en septiembre se redujo levemente la liquidez del sistema financiero. En el mes los activos líquidos en sentido amplio totalizaron 80,9% de los depósitos a nivel sistémico, 1,1 p.p. menos que en agosto y 8,5 p.p. superior en una comparación interanual.

• Los indicadores de solvencia del sistema financiero continuaron en un entorno elevado. Al contemplar el sistema financiero en su conjunto, la integración de capital (RPC) se ubicó en 31,1% de los activos ponderados por riesgo (APR), aumentando 1,4 p.p. con respecto a agosto (+2,4 p.p. i.a.). El coeficiente de apalancamiento (alineado a los estándares internacionales -Basilea-) del conjunto de entidades alcanzó 17,4% en el tercer trimestre del año (+2,9 p.p. i.a.).

• Los resultados totales integrales -en moneda homogénea- que el sistema financiero acumuló en los últimos 12 meses a septiembre fueron equivalentes a 3,2% del activo (ROA) y a 17,2% del patrimonio neto (ROE). Estos niveles aumentaron en una comparación interanual.

Volver arriba

I. Actividad de intermediación financiera

La actividad de intermediación financiera con el sector privado se redujo en septiembre. De acuerdo con las principales variaciones del balance del conjunto de entidades financieras para el segmento en moneda nacional —a precios constantes—, por el lado de la estimación de orígenes de fondos, en el período se redujeron los saldos de la liquidez en sentido amplio y del financiamiento al sector privado y se incrementaron los depósitos del sector público. Como contrapartida, buscando aproximar la aplicación de fondos del período, en el mes disminuyó el saldo real de los depósitos del sector privado, y en menor medida, se incrementó el crédito al sector público1.

En septiembre el saldo real de crédito en pesos al sector privado se redujo 4,2% con respecto al mes anterior (ver Gráfico 1). La caída en el mes se reflejó en todos los grupos de entidades financieras y asistencias crediticias2. En términos interanuales el saldo de financiaciones en pesos al sector privado disminuyó 9,7% real. Al distinguir por segmento de crédito, se registró un comportamiento mixto en los últimos doce meses: un leve incremento en el saldo real de las líneas comerciales, en el marco de los programas de estímulo implementados desde el BCRA, y caídas en el resto de las asistencias.

Gráfico 1 | Saldo de crédito al sector privado en pesos
En términos reales*

Grafico 1

En pos de continuar otorgando facilidades para el desarrollo de las MiPyMEs, en septiembre el BCRA renovó la Línea de financiamiento para la inversión productiva de MiPyMEs (LFIP)3. En el primer mes del nuevo cupo se desembolsaron más de $781.500 millones, acumulando así más de $8,7 billones desde el inicio de este instrumento (octubre de 2020). El saldo estimado de la LFIP a septiembre totalizó $2 billones, representando 12,3% del saldo de crédito total al sector privado. Más del 40% de este saldo estimado correspondió a proyectos de inversión, con una mayor ponderación relativa de las financiaciones canalizadas por las entidades financieras públicas (ver Gráfico 2).

Gráfico 2 | Saldo estimado de la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva a MiPyMEs (LFIP) – En % del saldo total - En % del saldo total

Grafico2

En función de las respuestas obtenidas por los bancos participante de la última Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC), el desempeño de la actividad de intermediación financiera en el tercer trimestre se dio en un escenario en el que los estándares crediticios asociados a los préstamos a las empresas tendieron a permanecer sin cambios de magnitud con relación al trimestre anterior. En tanto, en el tercer trimestre la demanda de crédito percibida por las entidades mostró un sesgo leve hacia el incremento en todos los tamaños de empresas (principalmente en las PyMEs). En cuanto al segmento de préstamos a las familias, en el tercer trimestre del año en el conjunto de las entidades participantes de la ECC se registró un sesgo moderado al aumento de la demanda percibida en tarjetas, con cierta flexibilización de los estándares crediticios para esta línea junto con un sesgo restrictivo en sus términos y condiciones.

Con relación al segmento en moneda extranjera, en septiembre el saldo de crédito al sector privado se mantuvo sin variaciones de magnitud respecto a agosto (en moneda de origen). El saldo de préstamos totales (en moneda nacional y extranjera) al sector privado se redujo 4,9% en términos reales respecto a agosto, acumulando una caída interanual de 8,6% real.

En el mes el saldo de los depósitos del sector privado en pesos disminuyó 4,4% real, explicado por el desempeño de los depósitos a plazo (ver Gráfico 3).

Gráfico 3 | Saldo de depósitos del sector privado en pesos
En términos reales* - Sistema financiero

Grafico3

Con el objetivo de preservar el ahorro en pesos y acotar la volatilidad financiera del período electoral, en octubre el BCRA elevó la tasa de interés de las LELIQ a 28 días, así como la tasa de interés mínima garantizada sobre los plazos fijos de personas humanas hasta $30 millones (a 133% TNA)4. Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado la tasa de interés mínima garantizada se fijó en 126% TNA.

En septiembre el saldo de los depósitos en moneda extranjera del sector privado disminuyó 0,4% con relación al mes anterior5. Así el saldo real de los depósitos totales del sector privado (en moneda nacional y extranjera) acumuló una reducción de 5,6% en el mes.

En términos interanuales el saldo real de los depósitos en pesos del sector privado se redujo 6,2% en septiembre. En este marco, el saldo total de los depósitos (contemplando todas las monedas y sectores) disminuyó 5,4% real a nivel sistémico.

Volver arriba

II. Evolución y Composición agregada de la hoja de balance

En septiembre se redujo el tamaño de la hoja de balance del sistema financiero agregado. El saldo del activo total del sector cayó 4,1% en términos reales en el mes, desempeño explicado mayormente por las entidades financieras privadas (ver Gráfico 4). En los últimos 12 meses el activo total acumuló una leve reducción en términos reales, con desempeños mixtos entre grupos de entidades financieras: disminución en los bancos privados y aumento en los públicos. En este contexto, se estima que el activo total representó 27,8% del PIB a fines del tercer trimestre del año, similar al nivel observado un año atrás, y levemente por debajo del promedio de los últimos 10 años (de 28,3%).

Gráfico 4 | Activo total en términos reales
Sistema financiero

Grafico4

En términos de la composición del activo total del conjunto de entidades financieras, en septiembre se observó una disminución en la participación de las disponibilidades y cuentas corrientes que las entidades tienen en el BCRA, en tanto que el crédito al sector público incrementó su peso en el total. Con relación a los componentes del fondeo del sector, en el mes se redujo la ponderación de las colocaciones a plazo en pesos del sector privado y de los depósitos en moneda extranjera de dicho sector, mientras que aumentó la importancia relativa de las cuentas a la vista en pesos del sector privado, de los depósitos en pesos del sector púbico y del patrimonio neto (ver Gráfico 5).

Gráfico 5 | Composición del activo y del fondeo
Sistema financiero – Participación %

Grafico5

En el mes el diferencial estimado entre las partidas del activo y el pasivo denominadas en moneda extranjera6 sse ubicó en 39,3% del capital regulatorio (RPC) para el agregado del sector, levemente por debajo del registro del mes pasado. La intermediación financiera del agregado de entidades con el sector privado en moneda extranjera siguió ubicándose en niveles acotados y sin implicar descalces para el sistema. Este escenario recoge el efecto de las medidas macroprudenciales implementadas luego de la crisis financiera local de 2001-2002. En particular, la normativa que limita la aplicación de la capacidad prestable de los depósitos en moneda extranjera sólo a personas deudoras cuyos ingresos tengan correlación con el tipo de cambio, así como la disposición que define que la capacidad prestable derivada de los depósitos en esa denominación no aplicados a préstamos se mantengan en cuentas disponibles en el BCRA. Así, al cierre del tercer trimestre del año los depósitos del sector privado en moneda extranjera alcanzaron sólo 8,4% del fondeo total del sistema, los créditos al sector privado aproximadamente 2,4% del activo total y la liquidez en esa denominación 8,6% del activo total. Por su parte, en el período se estima que el descalce entre los activos y pasivos en pesos con cláusula de ajuste CER (y en UVA) totalizó 64% de la RPC a nivel sistémico, 1,5 p.p. más que en agosto (+7,4 p.p. i.a.).

Volver arriba

III. Calidad de cartera

La ponderación del saldo de crédito total al sector privado en el activo –exposición bruta– del conjunto de entidades financieras totalizó 26,1% en septiembre, reduciéndose 0,2 p.p. en el mes (ver Gráfico 6). Con relación al financiamiento en pesos, este indicador alcanzó 23,8% en el período (sin cambios significativos en el mes), mientras que la participación del crédito al sector privado en moneda extranjera se ubicó en 2,4% del activo (-0,2 p.p. mensual). Si se deduce el saldo de previsiones, en septiembre el financiamiento al sector privado alanzó 25,1% del activo.

Gráfico 6 | Saldo de crédito al sector privado en términos del activo

Grafico6

Gráfico 7 | Ratio de irregularidad del crédito al sector privado
Sistema financiero

Grafico7

En septiembre el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 3%, sin cambios de magnitud respecto al registro de agosto y en una comparación interanual. Al distinguir por persona deudora, en el mes el indicador de morosidad del crédito a las familias se situó en torno a 3,1% (ver Gráfico 7). Por su parte, el indicador de irregularidad de los préstamos a las empresas totalizó 3%.

Los niveles de previsionamiento se mantuvieron elevados en septiembre. Las previsiones contabilizadas por el sistema financiero agregado totalizaron 3,7% del crédito total al sector privado en el período, reduciéndose 0,3 p.p. en los últimos doce meses (ver Gráfico 8). El saldo de previsiones representó 121,8% de la cartera en situación irregular a nivel sistémico, 1,5 p.p. por debajo del valor de agosto y 7,1 p.p. menos que el nivel de un año atrás. Por su parte, en el mes el saldo de previsiones atribuibles a la cartera en situación irregular totalizó 88,1% de dicha cartera7.

Gráfico 8 | Saldo de crédito y previsiones (sector privado)

Grafico8

Volver arriba

IV. Liquidez y solvencia

Desde niveles elevados, en septiembre se redujo levemente la liquidez del sistema financiero. En el mes los activos líquidos en sentido amplio8 totalizaron 80,9% de los depósitos a nivel sistémico (79,8% para las partidas en pesos y 86,7% para aquellas en moneda extranjera), 1,1 p.p. menos que el nivel de fines de agosto (ver Gráfico 9). La reducción mensual de este ratio fue explicada por el segmento en moneda nacional y principalmente asociada a una menor tenencia de instrumentos del BCRA. En una comparación interanual el ratio amplio de liquidez del sistema financiero aumentó 8,5 p.p. de los depósitos (+10,7 p.p. para el indicador en pesos y -5,1 p.p. para el de moneda extranjera). En el cierre del tercer trimestre todos los grupos de entidades mantuvieron holgados indicadores de liquidez (ver Gráfico 10).

Gráfico9 | Liquidez del sistema financiero
En % de los depósitos

Grafico9

Gráfico 10 | Ratio amplio de liquidez por entidad financiera (moneda nacional y extranjera)

Grafico10

Los indicadores de solvencia del sistema financiero continuaron en niveles elevados, ya sea desde una perspectiva histórica como en una comparación internacional. En septiembre la integración de capital (RPC) del sistema financiero totalizó 31,1% de los activos ponderados por riesgo (APR), 1,4 p.p. y 2,4 p.p. superior al registro del mes pasado y de septiembre de 2022, respectivamente (+11,5 p.p. respecto al promedio de los últimos 10 años). Cabe destacar que 98,2% de la RPC del sistema financiero se compone por el capital Nivel 1, segmento con mayor capacidad para absorber potenciales pérdidas. En el mismo sentido, la posición de capital (RPC – exigencia normativa) del conjunto agregado de entidades se ubicó en torno a 289% de la exigencia de capital y a 49,6% del crédito al sector privado neto de previsiones.

El coeficiente de apalancamiento, alineado a los estándares internacionales (Comité de Basilea)9, se ubicó en 17,4% para el sistema financiero en su conjunto al cierre del tercer trimestre, creciendo así 2,9 p.p. respecto al registro de un año atrás. A septiembre todas las entidades financieras verificaron un nivel por encima del requisito mínimo (establecido en 3%, ver Gráfico 11).

Gráfico 11 | Ratio de apalancamiento
Capital nivel 1 en términos de una medida amplia de exposición

Grafico11

En lo que respecta a los indicadores de rentabilidad del sector, los resultados totales integrales -en moneda homogénea- acumulados en los últimos 12 meses a septiembre fueron equivalentes a 3,2% del activo (ROA) y a 17,2% del patrimonio neto (ROE). Estos niveles resultaron superiores en una comparación interanual, básicamente por un mayor margen financiero. Este efecto fue parcialmente compensado por un incremento de las pérdidas por exposición a partidas monetarias y de los egresos impositivos, entre otros conceptos.

Volver arriba

V. Sistema de pagos

En septiembre las transferencias inmediatas (TI) presentaron un desempeño mixto: aumentó la cantidad de operaciones (+7%) y se redujeron los montos operados (-2,6% real). En el mes la cantidad de TI entre cuentas en entidades financieras (EF) aumentó 4,6% (-4,5% real en montos)10, 10,8% para aquellas entre cuentas en EF y en Proveedores de Servicio de Pagos (PSP) (7,6% real en montos)11, 7,2% desde PSP a EF (-2,7% en montos reales) y 2,4% para las operaciones exclusivamente en PSP (CVU a CVU) (+2,3% real en montos)12. En términos interanuales, la cantidad de TI más que se duplicó (+111,3%), dinámica mayormente impulsada por las transacciones que involucran la interacción entre cuentas en EF y en PSP, así como por el segmento exclusivamente de PSP13 14. En este marco, se estima que el monto operado en todas las TI en los últimos tres meses (anualizado) representó aproximadamente el 66,2% del PIB, lo que implica un incremento de 20,6 p.p. en comparación con el mismo mes del año anterior (ver Gráfico 12).

Gráfico 12 | Transferencias inmediatas (TI)

Grafico12

Las operaciones de Pagos con Transferencias (PCT) a través de códigos QR interoperable continuaron expandiéndose significativamente en septiembre (cerca de 14%, tanto en cantidad de operaciones, así como en montos reales). En términos interanuales, esta modalidad de pago se expandió 261% y 246,4% real en cantidad y valores operados respectivamente, dando cuenta así de la creciente adopción y preferencia por parte de las personas usuarias15.

En septiembre las operaciones con tarjetas de débito aumentaron un 4,7% en cantidad y 0,8% en montos reales. En una comparación interanual, estas transacciones acumularon un crecimiento de 32,1% en cantidad y de 13,9% en montos reales. Por su parte, en septiembre las operaciones canalizadas con tarjetas de crédito disminuyeron 0,6% en cantidad y 2,7% en montos reales. Al comparar con septiembre de 2022, la cantidad de pagos con tarjetas de crédito se incrementó 9,6% (manteniéndose sin cambios de magnitud en términos de montos reales).

En el mes se redujo la compensación de cheques respecto a agosto (-9,6% en cantidad y -11,8% en montos reales)16. Comparado con septiembre del año anterior, la cantidad de documentos compensados no presentó variaciones significativas, mientras que los montos reales disminuyeron 10%. Al desagregar por tipo de cheque, se destaca el desempeño interanual del formato electrónico (ECHEQs), que se expandió 28,9% en cantidades y 2,5% en montos reales, aumentando de esta manera su participación en la compensación total de cheques (llegando a representar 40,6% y 65,4% de la cantidad y de los valores operados en septiembre, respectivamente, ver Gráfico 13). Se estima que el monto total de cheques compensados en los últimos tres meses (anualizado) fue equivalente a 27,4% del PIB (+1,8 p.p. i.a.). Por otro lado, el rechazo de cheques por falta de fondos sobre el total compensado aumentó levemente en el mes, tanto en cantidades como en montos (0,07 p.p. hasta 0,67% y 0,08 p.p. hasta 0,42%), ubicándose en niveles inferiores a los registrados en promedio en 2023.

Gráfico 13 | Compensación de cheques

Grafico13

Volver arriba

Referencias

1 Con relación a las partidas en moneda extranjera, en septiembre los movimientos más destacados fueron el aumento del saldo de los depósitos del sector público y de las financiaciones al mencionado sector; en menor medida, se redujo el saldo de los depósitos del sector privado en moneda extranjera. Por su parte, en el marco del Programa de Incremento Exportador, en el mes se redujo el saldo real de los depósitos con retribución variable en función de la evolución del tipo de cambio, impactando en una caída de las tenencias de Letras Internas del BCRA en dólares y liquidables en pesos por el Tipo de Cambio de Referencia (LEDIV) a tasa cero.

2 Incluye ajustes de capital e intereses devengados.

3 Ver Comunicación “A” 7848 y Nota de prensa del 28/09/23.

4 Ver Nota de prensa del 12/10/23 y Comunicación “A” 7862.

5 Expresado en moneda de origen.

6 Incluye operaciones de compra y venta a término de moneda extranjera clasificadas fuera de balance. Dentro de los pasivos se consideran los depósitos que poseen retribución variable en función de la evolución del tipo de cambio –asociadas al Programa de Incremento Exportador– y dentro del activo se computan las LEDIV del BCRA.

7 Previsiones totales netas de las previsiones mínimas regulatorias para las personas deudoras en situación 1 y 2, según los criterios de las normas de previsiones mínimas regulatorias por riesgo de incobrabilidad.

8 Considera disponibilidades, instrumentos del BCRA en moneda nacional y extranjera, y la totalidad de títulos públicos habilitados para utilizar como integración de efectivo mínimo.

9 Capital nivel 1 en términos de una medida amplia de exposiciones.

10 En septiembre las TI entre CBU (sin incluir las efectuadas entre cuentas de la misma EF) explicaron 33,9% de la cantidad total de TI (65,8% del monto total). Dentro de este conjunto, en el mes las operaciones a través de Banca Móvil aumentaron 4,7% en cantidades (-1% en montos reales), las de Banca por Internet crecieron 5,1% en cantidades (-5,3% en montos reales), las de Banca Electrónica de Empresas disminuyó 2,3% en cantidades (-5,2% en montos reales) y las transacciones por Cajeros Automáticos disminuyeron 2,5% en cantidades (-7% en montos reales).

11 En septiembre de 2023 las TI de CBU a CVU explicaron 31,7% de la cantidad total de TI (12,7% del monto total) y las TI desde CVU a CBU representaron 25,5% de la cantidad de TI (18,9% del monto total).

12 En el mes las TI entre CVU (sin incluir las efectuadas entre cuentas del mismo PSP) explicaron 8,9% de las TI (2,7% del monto total).

13 Respecto al mismo período de 2022 las transferencias de CBU a CBU crecieron cerca de 57% (9% en montos reales), entre CBU a CVU se incrementaron 179% en cantidades (147% en montos reales), entre CVU a CBU aumentaron 131% en cantidades (80% en montos reales), y entre CVU se incrementaron 172% en cantidades (155% en montos reales).

14 En septiembre el valor de las TI promedió aproximadamente $35.000 ($67.800 para las TI entre CBU, $10.500 para las TI entre CVU, $14.000 de CBU a CVU, y $25.800 entre CVU y CBU).

15 En el mes el promedio de operaciones de PCT fue de $5.200.

16 En el mes el cheque promedio compensado fue de $873.000 ($508.244 en el formato físico y $1.407.000 en ECHEQs).